Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Actualmente nos introduciremos en un punto que tiende a generar mucha discusión en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, andar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones óptimas con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un rango de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este procedimiento para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio mas info de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental evitar apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de manera forzada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el movimiento del abdomen o las costillas. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, pon una extremidad en la zona superior del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el control del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.